Babesiosis bovina

El gas de las vacas puede alimentar un motor
15 mayo, 2019
Cuatro pasos a seguir para la construcción de corrales para ganado vacuno
5 junio, 2019

Es una enfermedad febril transmitida por garrapatas y causada por uno o más parásitos protozoarios del género Babesia y que generalmente se caracteriza por una lisis eritrocitica extensiva que lleva a la anemia, la icteria y la muerte.

Existen por lo menos seis especies de Babesia descritas que son responsables de la Babesiosis bovina. Estas son: B. bigemina; B. bovis (Syn. B. berbera, B. argentina); B.divergens; B. major; B. jakimovi y B. ovata.

Babesia bigemina

La Babesia bigemina es una Babesia grande, pleomorfica, que característicamente se observa  y se identifica de las demás Babesias por un par de corpúsculos en forma de pera, unidos en un ángulo agudo.

La infección con Babesia bigemina generalmente está acompañada por la  presencia de las garrapatas Boophilus. La transmisión natural es por la alimentación de ninfas y garrapatas adultas infectadas. Los terneros normalmente son bastantes resistentes a la Babesia y la infección comúnmente no produce enfermedad clínica. En animales más viejos, los signos clínicos pueden ser muy severos, sin embargo, las diferencias en patogenicidad se asocian con diferentes zonas geográficas.

El primer signo generalmente es fiebre alta. Hay anorexia y atonía del rumen. La primera aparencia visible es que el animal infectado se aísla del resto del hato, se ve inquieto, busca sombra y puede hasta echarse. El bovino puede estar parado con el lomo arqueado, tener el pelo grueso o hirsuto y demostrar evidencia de disnea y taquicardia. Las membranas mucosas se ven enrojecidas, pero luego el color va cambiando a uno más pálido debido a la anemia. La anemia es un factor que contribuye  a la debilidad y a la pérdida de condición, que se observa en el ganado que sobrevive a la fase aguda de la enfermedad. La anemia puede ocurrir muy rápidamente, con la destrucción del 75% o más de los eritrocitos, en pocos días.

Esto esta generalmente asociado con una hemoglobinemia y hemoglobinuria severa.

Babesia bovis

Es una babesia pequeña, pleomorfica que esta típicamente identificada como un solo corpúsculo.

Las infecciones de B. bovis se asemejan en muchos aspectos a aquellas observadas en las B. bigemina pero existen algunas difererencias específicas. La hemoglubinuria y la hemoglobinemia, no se observan con consistencia en las infecciones de B. bovis, aun cuando puede ocurrir. El nivel de anemia es frecuentemente menos severo, pero reiteradamente se ve involucrado el sistema nervioso central. La B. bovis es la más virulenta de ambos organismos, en Australia, pero menos en África y el hemisferio occidental.

Comúnmente los animales desarrollan incoordinación y depresión postrándose con la cabeza extendida, que más tarde echan para atrás, con movimientos involuntarios de las piernas, y después sigue la muerte.

Babesia divergens

Parece ser un patógeno serio para el ganado en Reino Unido y el norte de Europa. Es una especie pequeña que morfológicamente se parece a B. bovis, pero es un poco más pequeña. Es trasmitida por Ixodes ricinus.

La Babesia divergens produce un síndrome de enfermedad similar a la de B. bigemina y B. bovis.

Babesia jakimovi

Especie morfológicamente grande, es el agente causal de la piroplasmosis siberiana del ganado. También puede infectar al venado tártaro, al alce asiático y al reno. Parece ser transmitido por Ixodes ricinus, pero también se sugiere la transmisión mecánica por tábanos. Los signos de infección son muy similares a B. bigemina.

Babesia major

Es una especie morfológicamente grande, solo ligeramente más pequeña que la  B. bigemina. Esta babesia se transmite por Haemaphysalis punctata y se presenta en Gran Bretaña y en el norte de Europa. Es esencialmente no patógena pero se puede inducir a que produzca efectos clínicos y aun la muerte.

Babesia ovata

Es una especie morfológicamente grande, descrita en Japón y aparentemente es seriológicamente distinta a la B. bigemina. Es ligeramente patogénica. La transmisión en Japón es por la larva de Haemaphysalis longicornis.

Fuente: SENASA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *